Hospital Angeles Metropolitano
Tlacotalpan 59, Roma Sur. CDMX.
Tel. 55 5264 3751

Aumento de tamaño en Adenoides

Las adenoides no se pueden observar directamente al mirar la garganta. El final del paladar (el paladar blando) nos las oculta, de forma que hará falta un espejo especial para verlas.
Como elementos complementarios clásicos de diagnóstico, se utilizan las radiografías de perfil (radiografía lateral de faringe o de cavum) y la fibroscopía de vías aéreas superiores o rinofibroscopía.
En ocasiones habrá que superar las consecuencias sobre la respiración nocturna mediante una prueba de sueño, para así valorar la existencia y la intensidad de los episodios de apnea.

¿Cuándo hay que pensar en operar?

Cada caso debe valorarse individualmente, en función de la edad y de las repercusiones de la obstrucción nasal crónica.

La presencia de respiración bucal persistente (niño que respira continuadamente con la boca abierta, incluso cuando no está resfriado), con ronquidos y especialmente pausas de apnea durante el sueño, una vez constatada la hipertrofia adenoidea, suelen aconsejar la valoración por el otorrinolaringólogo, que será quien decida si es conveniente o no operar.
Como complicaciones de la hipertrofia adenoidea en los niños, debemos mencionar los trastornos del desarrollo torácico, debido a la respiración bucal. Las infecciones agudas cursan con fiebre alta y aumento de la obstrucción nasal, con habitual compromiso otológico, tomando características propias cuando ocurre en el lactante, ya que dificulta la alimentación .
Debemos mencionar también la posibilidad de que el paciente en edad escolar presente trastornos en el aprendizaje, siendo característica la falta de atención por la mala oxigenación, agravada por la hipoacusia, secuela habitual debido a la disfunción de la trompa de Eustaquio.

Artículos relacionados